Page 71 - Tecnicas de Terapia Cognitiva R Leahy
P. 71

sugerir, ‘Quizás sea el momento de entrar en acción, aunque dude.’ Por ejemplo, analicemos la
              siguiente duda: ‘No creo que la pase bien si salgo con mis amigos’, y sin embargo elegir hacer-
              lo—puede dejar de lado la duda y actuar.”
                Se puede tener un pensamiento negativo y no creer en él. Esta “credibilidad” constituye el
              eje central del modelo cognitivo a la hora de examinar, analizar y refutar los pensamientos. Po-
              demos tener cualquier pensamiento sin creer completamente en él y sin permitir que controle
              nuestras elecciones. La terapia cognitiva no busca suprimirlos.
                En este capítulo, describimos las diversas técnicas que se utilizan para probar la validez de
              los pensamientos negativos, teniendo siempre en cuenta que, en ocasiones, son verdaderos. La
              terapia cognitiva no propugna el “poder del pensamiento positivo” sino más bien el poder de
              identificar cualquier cosa que se esté pensando y examinar su validez. Algunos individuos sub-
              estiman las implicaciones negativas de su comportamiento—por ejemplo los alcohólicos y los
              adictos a las drogas, o los pacientes con tendencias maníacas (Leahy, 1999, 2002a, 2002b). Téc-
              nicamente, los terapeutas cognitivos evalúan o ponen a prueba la validez de los pensamientos,
              analizando sus consecuencias y las evidencias, e intentan hallar interpretaciones alternativas.
              No obstante, a veces, pueden pedirles a los pacientes que refuten sus pensamientos de manera
              más enérgica, a fin de elaborar nuevas interpretaciones más adaptativas a través de un debate
              activo. En cierto sentido, estos debates constituyen una forma de comprobar la validez de un
              pensamiento negativo. Si este es válido, debe ser capaz de tolerar un cuestionamiento rotundo.
              Sin embargo, el terapeuta debería reconocer que demasiadas discusiones pueden hacer que el
              paciente se sienta invalidado, dominado, humillado o incomprendido. Con estas salvedades en
              mente, en las siguientes páginas podrán hallar ejemplos de las diversas técnicas desarrolladas
              para examinar la validez de los pensamientos objetados.



                              TÉCNICA: Definiendo Palabras


              Descripción

                El terapeuta puede explicarle esta nueva etapa al paciente del siguiente modo: “Para poder
              examinar y desafiar sus pensamientos, tenemos que saber de qué está hablando. Si se auto eti-
              queta como ‘fracasado,’ precisamos saber lo que el término fracaso significa para Ud. ¿Cómo
              lo definiría? ¿Está utilizando palabras y conceptos que nunca antes definió ni para Ud. ni para
              otras personas? Esta técnica—definiendo palabras—se denomina “técnica semántica” porque
              se le pide que defina el significado de los términos que está empleando. Imagínese que es un
              científico (o un psicólogo) llevando a cabo una investigación. Alguien dice, ‘Bill es un fracasa-
              do’ y Ud. quiere determinar si esta afirmación refleja una percepción exacta sobre Bill. Lo pri-
              mero que debemos hacer es definir el término “fracasado”. Por ejemplo, podría definirlo como:

                •  ‘No exitoso’
                •  ‘Incapaz de alcanzar objetivos’
                •  ‘Inferior a casi todos en todo’


                “O, si es proclive a la autocrítica y a la depresión, quizás tenga su propio modo de definir esta
              palabra, y probablemente nadie más concordaría con ésta. Por ejemplo:

                •  ‘No lo hago tan bien como quisiera’
                •  ‘‘No doy el 100% de mí ’.

              70



       Terapia cognitiva.indb   70                                                          06/06/2018   12:04:00 a.m.
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76