Page 72 - Tecnicas de Terapia Cognitiva R Leahy
P. 72

Evaluación De los Pensamientos y Comprobación de su Validez
                   •  ‘ No lo hago tan bien como los demás’
                   •  ‘No puedo hacer bien una simple tarea’

                   “Entonces, hoy descubriremos su definición de fracaso.”


                  Preguntas a Formular/Intervención

                   “¿Cómo definiría aquello que le está molestando? Por ejemplo, ¿cómo podemos saber si
                 alguien es inútil, exitoso, fracasado, etc.? ¿Cómo sabemos si no lo es? Elabore una definición
                 más detallada. ¿Qué podemos observar en la realidad que pueda ejemplificar lo que Ud. está
                 diciendo? Si le estuviera enseñando a otro a ver lo que Ud. ve, ¿qué señalaría como ejemplo?
                 ¿Podría esa persona aceptar de inmediato su definición? ¿Por qué sí y por qué no?”

                 Ejemplo

                   T: Dijo que se siente fracasada desde que Bill la dejó. ¿Cómo definiría el término fracaso?
                   P: Bueno, el matrimonio no funcionó .
                   T: Entonces, ¿cree que su matrimonio no funcionó porque Ud. es un fracaso como persona?
                   P: Si no lo fuera, aún estaría conmigo.
                   T: Entonces, ¿podemos concluir que todas las personas cuyos matrimonios no funcionan
                     son fracasadas?
                   P: No, supongo que no diría eso.
                   T: ¿Por qué no? ¿Deberíamos definir el fracaso de una forma para Ud. y de otra para los
                     demás?

                   En este ejemplo, el terapeuta ayudó a la paciente a identificar el modo en que ella utilizaba el
                 término “fracasada” y la implicancia de generalizar esta definición a otras personas. El elemen-
                 to clave de una definición es su aplicación universal. Debe ser clara, universal e internamente
                 coherente—por ejemplo, no podemos decir “Soy una fracasada porque mi relación no funcio-
                 na”, si esta definición no puede aplicarse a todos los demás. No “podemos” tener un “lenguaje
                 privado” que se aplique sólo a nosotros mismos. Los individuos que definen al fracaso como
                 “no ser extraordinariamente exitoso” pueden comprobar que su definición está polarizada en
                 términos de todo o nada—es decir, “éxito completo” versus “fracaso total.” ¿Extendería esta de-
                 finición a todos los demás? Existe una variante de la técnica semántica en la que se les pregunta
                 a los pacientes cómo creen que otros definirían las palabras “éxito” o “fracaso”. Personalmente,
                 prefiero que se enfoquen en el extremo positivo del espectro, pidiéndoles que definan palabras
                 tales como “éxito” o “útil.” De esta forma, pueden comprobar que sí tienen atributos positivos,
                 y no sólo negativos.

                   T: Como puede ver, su definición de fracaso es bastante diferente a la de otras personas.
                     Muy pocos dirían que una divorciada es una fracasada. Ahora vamos a focalizarnos en lo
                     positivo. ¿Cómo definiría la mayoría de la gente al éxito en relación a una persona?
                   P: Bueno, podrían decir que alguien es exitoso cuando logra alguna de sus metas.
                   T: OK. Entonces, ¿podríamos decir que si una persona cumple sus objetivos es exitosa?
                   P: Correcto.
                   T: ¿Podríamos decir también que las personas tienen distintos niveles de éxito? ¿Que algu-
                     nas triunfan más que otras?
                   P: Sí.


                                                                                                71



       Terapia cognitiva.indb   71                                                          06/06/2018   12:04:00 a.m.
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77